Conferencia Presentación de resultados e Instalación del Observatorio

Conferencia Presentación de resultados e Instalación del Observatorio

lunes

1. Producción léxica general


1. Producción léxica general

Se han obtenido 43,037 palabras en 5 tipos de textos de la encuesta aplicada a una muestra representativa de alumnos y alumnas de nueve grupos de la generación 2011-2015 de la licenciatura en Economía que ingresaron en agosto de 2010 y que en la etapa de arranque de este proyecto cursaban el segundo semestre.
            Así, se han revisado, clasificado y analizado cada una de dichas palabras en sus correspondientes categorías gramaticales y las estructuras que forman en frases, oraciones y párrafos, así como los conceptos que con ellas se construyen.

2. Resultados lexicométricos generales
2.1. Resultado cuantitativo total de palabras de mujeres y hombres

Hasta la primera fase del proyecto se han obtenido y analizado:

Producción léxica total/5 textos
43,037



Correspondientes, como ya se graficó, a:
informantes
matrícula
mujeres: 85 (38%)
mujeres: 35%
hombres: 135 (62%)
hombres: 65%

Aparentemente hay una mayor producción de vocablos y palabras por parte de los hombres, lo cual –debe advertirse– no representa aún un dato significativo para poder establecer –como se suele hacer informalmente o por voces y documentos no especializados– que un género u otro tiene mayor complejidad lingüística; se debe tomar en cuenta que se están mostrando totales de palabras, aún no ponderadas por el número de informantes por género; las frecuencias relativas corrigen esa aparente mayor producción en hombres.
Por otro lado, aquí sólo se manifiesta una mayor producción cuantitativa, más adelante se desglosa dicha producción léxica por categorías gramaticales y se ofrece una interpretación cualitativa (semántica) que en una visión de conjunto puede ya presentar un diagnóstico más profundo de las diferencias lexicométricas y lexicosemánticas entre uno y otro género, pero sólo paralelamente, ya que es tal el propósito de este estudio.
En resultados ponderados se registra una mayor producción léxica en las mujeres, al considerar el número de informantes por género, lo cual sí indica una diferencia cuantitativa, pero tampoco es aún un dato que permita afirmar que las mujeres poseen una mayor complejidad lexicoconceptual, no sólo porque las mujeres producen entre una y dos palabras más en promedio por cada tema, que no es una diferencia significativa, sino porque sólo revela eso: que su discurso echa mano de más palabras. Los siguientes análisis desglosan categoría por categoría en dónde se encuentra esa mayor producción de palabras, con lo que entonces se podrá argumentar si hay o no mayor complejidad (riqueza, elaboración conceptual) en uno o en otro género. Pero insisto en que no es ése el propósito de este estudio, sino documentar lexicométricamente la riqueza o pobreza lexicoconceptual del estudiante de Economía.
            Ya se señaló en la introducción que el tema Medios de transporte  obedece al interés de hacer estudios comparativos con otros grupos escolares de distintos grados, además de que sirve de variable “suave” con la cual establecer correlaciones sobre la complejidad lexicosemántica de las otras variables temáticas y reforzar la validación de éstas.
            De entrada llama la atención que aumenta la producción léxica cuando el detonador temático es más propio de su disciplina de estudio, aunque desde una perspectiva general (Economía versus Medios de transporte), es decir que no sucede así cuando el tema económico es más específico, como se expone enseguida.
Igualmente destaca que se manifiesta una positiva dispersión para las palabras y vocablos nucleares semánticamente hablando, es decir los sustantivos, y que de éstos también se puede subrayar que hay una dispersión favorable que da cuenta de la presencia de conceptos fundamentales –y más frecuentes en esta variable de la encuesta– de la teoría económica, como:



bienes
bienestar
capital
capitalismo
consumo
bancos
consumo
costo
crisis
demanda
desarrollo
dinero
distribución
dinero
empresa
escasez
finanzas
gobierno
historia
ingreso
inversión
macroeconomía
matemáticas
Marx
mercado
microeconomía
monopolio
neoliberalismo
oferta
PIB
pobreza
política
precios
producción
recursos
renta
riqueza
servicios
trabajo
teoría
trueque
sociedad
utilidad
valores


*En cursivas las todavía más frecuentes (33): su aparición rebasa las 10 menciones.

Sin embargo, esta presencia conceptual, desplegada en la parte de la encuesta que pide palabras sueltas, aisladas, contrasta con la variable de la encuesta en el formato de redacción (como ya se señaló: el discurso, de donde se pueden extraer conclusiones sobre la complejidad lingüística y las habilidades para la producción de textos de los estudiantes), en que estos conceptos básicos no aparecen ya articulados en la redacción de los estudiantes y tampoco figuran entre algunos de los vocablos en general ni sustantivos en particular más frecuentes. Esto quiere decir que subyacen en el inventario de conceptos básicos en la estructura lexicomental de los estudiantes y emergen sólo si se estimula dicho eje temático y únicamente en el nivel de conceptos aislados, pero no han pasado a formar parte del vocabulario entretejido en su discurso activo, aun cuando también se detone mediante un núcleo temático semejante.
Además, cuando el centro de interés (Producción, distribución, circulación y consumo) es más específico que el tema de economía en general, vuelve a disminuir la producción léxica. Comparativamente, este detonador temático ya no tiene una dispersión positiva de vocablos asociados a los conceptos básicos de la economía, sino que condensa una mayor frecuencia a menos vocablos, de ahí que aunque el número de palabras no sea significativamente diferente, el número de vocablos sí disminuye sensiblemente; haciendo el mismo ejercicio de encontrar los vocablos que alcanzan o rebasan las 10 apariciones, se advierte que se reduce a 23 el número de ellos:



bienes
capital
consumidor
consumo
costo
demanda
dinero
empresas
ingreso
insumos
intercambio
maquinaria
medios
oferta
precio
producción
producto
salario
servicios
tecnología
trabajo
transporte



Y el grado de concentración es tal que por ejemplo vocablos y conceptos como “bienes” puede multiplicar  hasta por cuatro su frecuencia, “capital” por dos, “economía”, por tres, “mercado” por tres, “pobreza” por dos, “precio” por dos, “salario” por dos, “recursos” por tres, “riqueza” por dos, “sociedad” por seis, “teoría” por tres, “transporte” por 15, y diversos vocablos como trabajo en un treinta por ciento. Dicha mayor concentración en menos vocablos indica un menor número de redes conceptuales.
Aún faltará en una siguiente fase de este estudio, discriminar las palabras de uso general y de enlace (verbos, conjunciones, preposiciones, artículos) de los sustantivos, más propios de ese discurso especializado, además de extraer de dichos sustantivos los específicamente relacionados con la economía.

2.2. Resultado cuantitativo total de porcentajes de palabras/redacciones de mujeres y hombres

El análisis de este estudio se centra en la producción léxica de las dos redacciones (sobre Texto 1: Experiencia de vida y Texto 2: Economía nacional), en función de que con ellas no sólo se obtienen palabras “sueltas”, asociadas, como ya se expuso a conceptos desarticulados en la escritura, sino que se recoge el discurso que más efectivamente refleja la complejidad lingüística y lexicoconceptual  a que alude el proyecto y que sostengo en ésta y otras investigaciones: las agrupaciones conceptuales y funcionales configuran las palabras en la estructura lexicomental y en el discurso: no usamos palabras sueltas ni aisladas, sino correlacionadas linealmente y asociadas multivectorialmente a significados y conceptos, esto es en el discurso (Arriaga, Involución de la complejidad…, p. 45).[1]
De ahí que en lo sucesivo se entenderá “producción léxica total” como la resultante de estos dos textos. Así, se han obtenidos estos resultados:

Primer texto
vocablos
2021
palabras
12205

mujeres
hombres
vocablos
874
1147
palabras
5021
7184


Segundo texto
vocablos
2301
palabras
14610

mujeres
hombres
vocablos
949
1352
palabras
5956
8654

Como ya se había señalado, en estas dos variables centrales de la encuesta, también aparentemente hay una mayor producción de vocablos y palabras por parte de los hombres, pero igualmente la ponderación por número de informantes revela que es más numerosa la producción léxica en mujeres, aunque de nuevo también es necesario reiterar que este registro cuantitativo general no está aún ponderado por el número de informantes, y que las frecuencias relativas corrigen esa aparente mayor producción en hombres.

2.3. Resultado cuantitativo listados de palabras de mujeres y hombres. Frecuencias

En la siguiente gráfica, ya ponderados esos datos por número de informantes por género, se repite, como en las anteriores variables, la mayor producción léxica en mujeres; el argumento consecuente es semejante: sí indican una diferencia cuantitativa, pero no suficiente para afirmar que las mujeres poseen una mayor complejidad lexicoconceptual.

Lo que sí es un dato interesante que se muestra en la gráfica posterior es que, independientemente del género, hay un incremento léxico cuando la variable obedece al tema de economía, por encima del tema más personal, vivencial, de la experiencia de vida. Ello puede obedecer a diferentes razones, desde psicológicas hasta académicas. El punto es que se manifiesta una mayor fluidez, espontaneidad y disposición de vocablos y palabras sobre la conceptualización de la economía, lo que a su vez revela que efectivamente, en esta etapa de educación superior y finalmente de vida, los temas académicos “ocupan” (en el sentido de su “experienciación” del mundo) en mayor medida su vocabulario, y con él su estructura lexicoconceptual: ser estudiantes y serlo de una disciplina específica es un asunto predominante en su mundo interior, hecho que debe entonces reforzarse con más herramientas lingüístico-pedagógicas interrelacionadas con las materias curriculares para consolidar esa red lexicoconceptual y así evitar que el incremento de sus redes lexicoconceptuales se quede en un proceso coyuntural de uno o algunos semestres, sino que se instale más permanentemente en su propia arquitectura lexicoconceptual; el vocabulario opera en la mentalidad con una dinámica que implica tanto la incorporación, como el desecho de vocablos y palabras cuando dejan de ser “útiles” o frecuentes en el discurso.


[1]La lengua no se crea sino con vistas al discurso, pero ¿qué es lo que separa el discurso de la lengua, o lo que, en determinado momento, permite decir que la lengua entra en acción como discurso? (...) el discurso consiste, aunque más no sea rudimentariamente y por vías que ignoramos, en afirmar un lazo entre dos de los conceptos que se presentan revestidos de forma lingüística, mientras que la lengua sólo realiza previamente conceptos aislados, que esperan ser relacionados entre sí para que haya significación de pensamiento” (“Borradores de cartas de F. de Saussure” en Jean Starobinski, Las palabras bajo las palabras. La teoría de los anagramas de Ferdinand de Saussure.

No hay comentarios:

Publicar un comentario